Bienvenidos!!

Este blog pretende ser una ventana al mundo de la enseñanza y la divulgación del proyecto gvSIG a través de tutoriales en video. Cada nueva entrada se acompañará de un vídeo y un comentario sobre el tema que se trate. De la misma forma, cualquier otro aspecto relacionado (problemas de instalación, nuevas funcionalidades, eventos, etc.) también serán comentados. Disfrutad aprendiendo!! Saludos.

Este blog se mueve...

Cargando...

Datos de los tutoriales

Aquí están los DATOS para trabajar con los videoturotiales

lunes, 31 de enero de 2011

Vídeo 2. Añadir un servicio WMS

Versión de gvSIG: 1.9
Sistema operativo: XP

Hola de nuevo a todos. En este segundo vídeo vamos a continuar añadiendo datos geográficos a gvSIG. Si en el primer vídeo vimos cómo añadir una capa almacenada en local (en nuestro disco duro), ahora vamos a aprender a añadir datos remotos, es decir, información disponible en Internet y almacenada en servidores externos. gvSIG dispone de varias formas de hacer esto. Una de las más utilizadas pasa por utilizar los protocolos OGC de servicios de mapas. De entre estos protocolos el más utilizado hoy día (por la cantidad de servidores que lo soportan) es el protocolo WMS (Web Map Service) o servicio de mapas web. El funcionamiento es muy sencillo: un cliente hace una petición WMS a un servidor y el servidor, independientemente de si la capa que queremos ver es de tipo vectorial o raster, simpre devuelve una imagen raster. Esta es la teoría, pero vamos a puntualizar algunos aspectos:

- El cliente es el usuario que realiza la petición. Si para hacer la petición utiliza un software capáz de realizar peticiones WMS (por ejemplo gvSIG) se denomina "cliente pesado". Si utiliza un navegador (firefox, explorer, safari, IE, etc.) se denomina "cliente ligero").
- En las peticiones de cliente pesado, es el propio software el que nos facilita la petición mediante cuadros de diálogo y asistentes (lo veremos en el vídeo), mientras que las peticiones de cliente ligero se deberán de introducir manualmente en la barra de direcciones del navegador. Para que os hagáis una idea aquí os pongo este enlace que podéis copiar en la barra de direcciones del navegador:

http://galileo.icc.cat/arcgis/services/icc_bt5m_v_r/MapServer/WMSServer?REQUEST=GetMap&VERSION=1.1.1&SERVICE=WMS&SRS=EPSG:23031&BBOX=514128.34,4678107.64,516047.93,4680027.22&WIDTH=512&HEIGHT=512&LAYERS=2,8,9,8,10,13,3,17,18,24,23,26&STYLES=&FORMAT=jpeg&BGCOLOR=0xFFFFFF&TRANSPARENT=TRUE&EXCEPTION=INIMAGE

En esta petición podéis ver los principales parámetros del protocolo WMS:

- Servidor: primero la cadena del servidor al cual conectarnos (en este caso al Instituto Cartográfico de Cataluña: http://galileo.icc.cat/arcgis/services/icc_bt5m_v_r/MapServer/WMSServer?

- Request=GetMap. Le indicamos qué queremos hacer (en este caso que nos devuelva un mapa). Hay otras posibilidades, por ejemplo GetCapabilities para acceder a los metadatos.

- VERSION=1.1.1&SERVICE=WMS. Versión y tipo de protocolo.

- SRS=EPSG:23031. Sistema de referencia espacial. Aquí le indicamos en qué sistema de referencia queremos que nos devuelva el mapa. El código numérico es el segido por la EPSG (European Petroleum Survey Group). Así, el código 23031 significa: European Datum ED50 UTM Huso 31 Norte. Para España los códigos más habituales son 23028, 23029, 23030 y 23031 (si utilizamos cartografía en proyección UTM y datún ED50) y 4326 (sistema WGS84 si trabajáis con coordenadas GPS latitud/longitud). Aquí podéis ver y buscar muchos más códigos EPSG y ver sobre un mapa qué zona ocupan.

-BBOX=514128.34,4678107.64,516047.93,4680027.22. Coordenadas mínimas y máximas (esquina inferior izquierda y superior derecha) del área que queremos descargar (siempre en coordenadas referidas al SRS elegido).

- WIDTH=512&HEIGHT=512. Anchura y altura de la imagen devuelta por el servidor. Como ya se ha comentado el protocolo WMS devuelve siempre una imagen raster. Por tanto, es aquí donde se especifica su tamaño. El único cuidado es que ha de haber una concordancia lógica entre este tamaño y BBOX.

- LAYERS=2,8,9,8,10,13,3,17,18,24,23,26. Indicamos la capa o capas (separadas por comas) que queremos ver. Debemos conocer su nombre en el servidor (por ejemplo, gvSIG antes de realizar la petición con GetMap, realiza una petición GetCapabilities para exponer las capas de las que consta el servidor para que el usuario pueda elegir).

- STYLES=. Estilo de capa (algunos servidores lo permiten e indica que permiten seleccionar entre varias simbologías prediseñadas). Si no se especifica, se devuelve el estilo por defecto.

- FORMAT=jpeg. Formato de la imagen devuelta. Aquí es aconsejable elegir un formato que admita transparencia (por ejemplo PNG) para que luego podamos aplicar opacidad a la capa. Si trabajamos con gvSIG esto último es útil si queremos que la imagen raster no nos tape completamente capas que tenemos debajo.

- BGCOLOR=0xFFFFFF. Color de fondo de la imagen (en este caso en código hexadecimal). Si existen áreas sin elementos geográficos, se pondrá este color de fondo.

- TRANSPARENT=TRUE. Permite la aplicación de transparencia (si el formato de imagen lo permite).

- EXCEPTION=INIMAGE. Si la petición falla, se devuelve una imagen por defecto.

- TIME=2003-10-12. Este parámetro no aparece pero puede ser útil para realizar análisis de cambios temporales. Indica la fecha máxima que ha de tener el mapa devuelto. De esta forma, podemos ver cartografía de catastro hasta fecha 2005 y compararla con cartografía de la misma zona pero de fecha 2010. Aquí podéis ver un ejemplo de su uso.

Como hemos visto, podemos hacer la petición desde un navegador cualquiera, pero debemos conocer todos estos parámetros y sus posibles valores. gvSIG nos facilita esta tarea desde un asistente de forma que la configuración de la conexión sea lo más amistosa posible.

Solamente un par de consejos más:

- Si trabajáis en gvSIG con capas WMS es mejor ponerlas invisibles antes de guardar y cerrar el proyecto, ya que cuando abrimos un proyecto que contiene capas WMS, si estas estaban visibles, lo proimero que hace es volver a realizar la conexión, por lo que tardará más en abrir el proyecto.

- Si trabajáis habitualmente con la misma capa WMS y no queréis introducir cada vez los parámetros de conexión, podésis salvarlos mediante WEB Map Context, una opción de gvSIG que te permite guardar dichos parámetros en un fichero de texto (lo veremos en el próximo vídeo).

Objetivos de este vídeo:
- Utilizar el localizador por atributo.
- Añadir un servicio WMS.

Pulsa sobre la imagen para ver el vídeo:

4 comentarios:

  1. Já está nos meus favoritus.
    Parabéns!

    ResponderEliminar
  2. Respuestas
    1. Muchisimas gracias por los videos.
      Y un saludo desde Burgos
      PD: el video V.16 Trabajo con mapas no me deja verlo

      Eliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar